domingo, 29 de agosto de 2021

Aplicando la tecnología educativa contrarreloj

 

Por: Timoteo Tobar Salazar

Diplomado en Periodismo Intercultural, Universidad Panamericana / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Las brechas digitales que ya existían en América Latina y El Caribe, especialmente en Guatemala, se han convertido en un desmedido drama educativo. Mucha niñez y adolescencia “se ha dado de baja” de los centros escolares públicos y privados.

Esta situación, se manifiesta en los Institutos Normales de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Directores, docentes y estudiantes han compartido diversas opciones durante la pandemia Covid 19 para salir adelante con sus clases. Aplican la tecnología contrarreloj, solamente con la ayuda de Dios y su propia iniciativa.

El presente artículo de investigación periodística, describe una muestra de las falencias del Sistema  Educativo Nacional, que ha centrado sus mayores esfuerzos en el nivel primario. Sin embargo, el ciclo diversificado carece de atención, cobertura y calidad educativa. De 100 jóvenes, solamente 9 están estudiando. Esta revelación no es nueva. Las estadísticas oficiales y las consultas realizadas con los propios protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje, solo confirman el secreto público.

Introducción

El coronavirus (COVID-19), ha sido una llamada de despertador sobre las zonas opacas de la sociedad del conocimiento. Hasta que la pandemia hizo estrechar las relaciones entre personas y tecnologías. Hasta que la dependencia de Internet se tornó vital en el día a día, no habíamos tomado conciencia total de las brechas y deudas presentes en nuestras supuestas sociedades de la información y del conocimiento, especialmente en América Latina y El Caribe.

Hacia mediados del año 2020, el continente americano se había convertido en el epicentro de la pandemia. Más que nunca, se necesitan soluciones tecnológicas para resolver la cotidianidad de las personas y grupos sociales, inmersos en la educación, la industria, el comercio o los servicios.

 Para The Conversation, citado por Prensa Libre (2020), en la pandemia y la pospandemia, las políticas públicas referentes a las sociedades del conocimiento necesitan “declarar la conectividad a Internet de banda ancha no solo un servicio público esencial, sino un derecho humano”.

En Guatemala, la pandemia vino a desnudar de pies a cabeza las falencias del sistema educativo, cuya rectoría la ejerce el Ministerio de Educación. De esta situación, tampoco escapa la educación superior universitaria.

En este contexto, la aplicación de la tecnología es y será imprescindible para impulsar los procesos educativos a todo nivel en Guatemala y el mundo.

De estas premisas, surge el interés por conocer los avances y los retos de la tecnología educativa que se practica en los institutos normales del país, delimitando el tema y planteando el problema de investigación con el siguiente cuestionamiento:

¿Cuáles son los avances y desafíos en la aplicación de la tecnología educativa en los Institutos Normales de La Antigua Guatemala durante el período 2020-2021?

Esta investigación exploratoria, recoge parte de las experiencias del uso de la tecnología educativa en los Institutos Normales de Antigua Guatemala, durante la pandemia Covid 19.

 

Para ello, ha sido fundamental aplicar técnicas de investigación cualitativas como entrevistas a profundidad con directores, representantes de los docentes y estudiantes para determinar la forma cómo han enfrentado el proceso enseñanza aprendizaje en sus centros educativos, ciclo diversificado.


Marco teórico conceptual y pedagógico de la tecnología

 La historia de la humanidad, ha registrado una serie de inventos que han transformado el acceso a la información. Desde la creación del alfabeto, la imprenta, la radio, la televisión y la Internet, se ha reestructurado la sociedad de tal manera, que nada es igual antes y después.

De todos estos inventos, el internet, ha facilitado el ejercicio del derecho a informar y ser informado. Ha representado una revolución digital en beneficio de la población en general, especialmente para el sector comunicacional y educativo, por medio del e-learning como una herramienta de las plataformas virtuales.

La tecnología educativa constituye, para Sancho Gil, citado por Torres y Cabo (2017, “la manera de planificar y poner en práctica la educación, configurando los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus recursos, espacios y tiempos, en función de intencionalidades bien definidas”.

 

Torres y Cabo (2017),  determinaron en su estudio sobre la “Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación” que la educación puede lograr sus finalidades más trascendentales mediante el uso sistemático de la tecnología educativa, porque emplea diversos medios y recursos para el aprendizaje escolar, ya sean los tradicionales (libros, pizarra, entre otros) o las herramientas que ofrecen las tecnologías de información y comunicación (TIC).

 

Los inicios de la tecnología educativa, han sido analizados por diversos autores. Para algunos, siempre ha existido “por sus características de técnicas y diseños para la resolución de problemas educativos”, otros autores que ubican el comienzo de la tecnología educativa con el surgimiento de los medios de comunicación social.

 

La tecnología ha revolucionado en los últimos años, prueba de ello, las publicaciones que día a día son más discutidas, aplicadas y circuladas en la sociedad. La evolución de los modelos educativos y los cambios tecnológicos, ha generado una mudanza dual en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto a nivel conceptual como tecnológico.

La tecnología educativa y sus herramientas, coexisten con nuestra vida. Las oportunidades de “aprender, desaprender y reaprender”, están a nuestro alcance en tiempo y espacio. La tecnología ha llegado para quedarse. “Solamente la mano de Dios”, podrá separarla del ser humano.

           Fuente: elaboración propia, agosto 2021.

 

Fuente: elaboración propia, con información de: Sistema Nacional de Indicadores Educativos


Fuente: Sistema Nacional de Indicadores Educativos, Sacatepéquez 2020

El INSOL atiende las carreras de diversificado de: Magisterio de Educación Preprimaria Urbana, Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación y Magisterio de Educación Bilingüe Intercultural.  Siendo un total de 487 estudiantes inscritas en 2021, según estadística proporcionada por la Dirección Departamental de Educación de Sacatepéquez. Cifras diferentes a las brindadas por la Directora del centro educativo: 620 señoritas inscritas en el presente año.

Por su parte, las estadísticas del INVAL, reportadas por su Director, ascienden a 584 jóvenes (308 hombres y 276 mujeres). Estudiantes de las carreras de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, Bachillerato en Educación Musical, Bachillerato en Ciencias Biológicas, Perito Contador y Perito en Administración y Gestión Turística. Sin embargo, la Dirección Departamental de Educación de Sacatepéquez, solo reporta 69 estudiantes inscritos en Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, de los cuales 44 son hombres y 25 mujeres.

Fuente: elaboración propia con base en: estadísticas del INSOL e INVAL, agosto 2021.

De acuerdo con esta gráfica, de los 1 mil 204 estudiantes: 308 son hombres y 896 son mujeres. Las estimaciones de las Direcciones del INVAL e INSOL, indican que entre el 55 y 65% de  estudiantes del ciclo diversificado que atienden, son procedentes de los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Guatemala. Jóvenes entre 15 a 19 años de edad. Asimismo, destacan que por autodefinición étnica, un promedio de 75% de los estudiantes son Maya Kaqchikel. 



Fuente: elaboración propia con base en: datos del INSOL, INVAL y Dirección Departamental de Educación de Sacatepéquez (2020 – 2021).

Docentes entre la enseñanza tradicional y la tecnología educativa

Con la aplicación de la tecnología educativa, los dos Institutor Normales han tenido experiencias similares, diversas y dispersas.

Para la Licenciada Sonia Gálvez, Directora del INSOL y el Licenciado Manuel Antonio Estrada, Director del INVAL (entrevistas personales, 25.06.2021),  desde marzo de 2020, han enfrentado los retos demandados por la pandemia, en forma conjunta con el personal en cada establecimiento. Sin mayores recursos técnicos ni financieros. Se han implementado iniciativas propias para superar la situación, logrando restablecer los servicios educativos en beneficio de los estudiantes, procedentes de los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla.

Se estableció comunicación telefónica y por WhatsApp con 8 docentes de los institutos citados. Empero, solamente 4 accedieron hablar de sus experiencias. Igual resultado se obtuvo con los jóvenes estudiantes.

El Licenciado Héctor Mario Dardón Pérez y la Licenciada Claudia Berónica Hernández López (entrevista personal, 28.06.2021),  consideran positivo el trabajo que han desarrollado con las estudiantes del INSOL en esta emergencia sanitaria. Utilizan algunas herramientas tecnológicas como WhatsApp para enviar y recibir tareas; así como, Google Meet para dar clases virtuales eventualmente. Pertenecen a la Generación X.

La experiencia del Profesor Jorge Luis Xicay Pérez (entrevista personal, 27.06.2021), es distinta. No usa ninguna herramienta tecnológica. Asiste todos los días jueves al INSOL (toda la mañana) para entregar guías de trabajo, recibir tareas realizadas por las alumnas y entregar los ejercicios calificados. Con esta estrategia, ha tenido “buenos resultados”. Mantiene el contacto con las estudiantes de persona a persona. Para él, la enseñanza tradicional es mejor. Pertenece a la Generación Baby Boom.  

El Licenciado José Antonio Romero (entrevista personal, 25.06.2021),  maestro auxiliar del INVAL (Generación Baby Boom), argumenta que el Ministerio de Educación ha proporcionado lineamientos técnico pedagógicos, especialmente para los niveles de preprimaria y primaria con el Programa Aprendo en Casa. Un poco para básico. Pero, el ciclo diversificado de los centros educativos oficiales, ha sido responsabilidad de los directores y los docentes enfrentar la situación con sus propias estrategias. En su versión emergente, en el INVAL se ha utilizado el WhatsApp y las reuniones semanales o quincenales entre docentes y estudiantes para la entrega de guías y tareas escolares. Son pocos los docentes, que utilizan herramientas como Zoom o Google Meet para conectarse con los estudiantes.  

Los cuatro profesionales, cuestionan la falta de apoyo y orientación técnica del Ministerio de Educación, mediante la Dirección Departamental de Sacatepéquez. Hacen énfasis, que la modalidad híbrida o remota, implica mayor trabajo de planificación, docencia y calificación para los profesores, responsables del proceso enseñanza aprendizaje. 

Estudiantes “se dan de baja”. Ven futuro educativo con incertidumbre

Andrea María Paula Alonzo Girón de 16 años (entrevista personal, 26.06.2021),   estudiante de Cuarto Grado de Bachillerato en Educación del INSOL y residente en Chimaltenango, expresa que hay limitaciones pedagógicas y falta de recursos económicos para aplicar las herramientas tecnológicas que demanda la situación actual. Empero, los docentes y estudiantes, hacen su mayor esfuerzo para darle continuidad al proceso educativo. Dice que utilizan mucho el WhatsApp, un poquito las plataformas Moodle y Classroom. Muchas alumnas (algunas acompañadas con sus padres de familia), asisten al Instituto a recoger guías y entregar tareas en forma física.

Juan Carlos Hernández Bautista de 16 años (entrevista personal, 26.06.2021),  estudiante de Quinto Grado de Bachillerato en Educación del INVAL y residente en Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez, expone que muchas veces, le cuesta aprender algunas cosas. Le surgen muchas dudas, pero no tiene facilidad para consultarle a sus docentes. En su comunidad la señal telefónica y conexiones en internet, es débil. Cuando sus profesores dan clases por plataformas, la mayoría de veces se escucha entre-cortada. Además, no tienen posibilidades económicas para pagar internet residencial. Con recarga en su celular, le sale muy caro y dura poco. Muchos de sus compañeros, “se han dado de baja”.  

Karen Betsabé Fong Racanac de 15 años (entrevista personal, 26.06.2021),  estudiante de Cuarto Grado de Bachillerato en Ciencias Biológicas del INVAL y residente en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, comparte los criterios expresados por Andrea María y Juan Carlos. Agrega que las notas de calificaciones, los profesores las mandan por WhatsApp cuando las clases son aprobadas. Sí un estudiante pierde una o varias materiales, entonces tiene que asistir personalmente al INVAL, muchas con la asistencia de los padres de familia. Karen ve el futuro educativo con incertidumbre. Expone que solo el distanciamiento social, la vacunación masiva y los cuidados personales, constituyen la única forma de salir con vida en esta pandemia.

Conclusiones

Las principales estrategias implementadas por los directores y los docentes de los dos centros educativos, ha sido uso del WhatsApp como herramienta tecnológica y las reuniones semanales o quincenales con los estudiantes para entregar guías de trabajo o recibir tareas para su calificación.  

La aplicación de la tecnología educativa en los Institutos Normales de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, durante la pandemia Covid 19, ha sido deficiente por la carencia de recursos técnicos y la falta de capacitación docente en el manejo de las herramientas tecnológicas que faciliten el proceso enseñanza aprendizaje. 

Para superar esta situación, tanto la comunidad educativa normalista como el Ministerio de Educación, deben ser proactivos y generar las estrategias pertinentes que permitan mejorar la cobertura y la calidad educativa durante y post-pandemia. “Esta es una carrera contrarreloj”.

Referencias bibliográficas

Anuarios estadísticos de Educación, MINEDUC: http://estadistica.mineduc.gob.gt/FichaDepartamental/

Adrian, E. (2014). Plataformas de e-Learning. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ADRIAN678/plataformas-de-e-learning-33569313

Carnoy, M. (2004). «Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos». En: Lección inaugural del curso académico 2004- 2005 de la UOC (2004: Barcelona). Recuperado de: https://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf

CENSO INE 2018: https://www.censopoblacion.gt/

Lovera, J. (2014). LMS plataformas más utilizadas ventajas y desventajas. Recuperado de: https://es.slideshare.net/juan_lovera/lms-plataformas-ms-utilizadas-ventajas-y-desventajas

Portal Estadístico INE (2020). https://www.ine.gob.gt/ine/portal-estadistico-1-0/

Prensa Libre (2020). El covid-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de internet en América Latina. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/vida/tecnologia/el-covid-19-saca-a-la-luz-las-desigualdades-en-el-uso-de-internet-en-america-latina/

Torres, P. y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf

UNICEF (2021. Llamamiento de ayuda a la infancia ante la crisis del coronavirus. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/llamamiento-ayuda-infancia-ante-crisis-coronavirus