El Licenciado Timoteo Tobar Salazar, en su calidad de Director de la Corporaciòn de Periodistas Departamentales de Guatemala, impartirá la conferencia sobre periodismo en situación de crisis y gestión del riesgo, a un grupo de periodistas / reporteros de prensa de El Salvador.
El taller / desayuno, es organizado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, como parte del diálogo permanente con el equipo de periodistas de los medios de prensa que cubre la fuente ambiental. La actividad se realizarà el jueves 18 de noviembre de 2010.
Espacio de Timoteo Tobar Salazar para generar y compartir información sobre comunicación social, educación cívica, derechos humanos, seguridad ciudadana, políticas públicas y gestión social.
martes, 2 de noviembre de 2010
Seguridad alimentaria y políticas públicas
América Latina y el Caribe es la única región en desarrollo que puede acabar con el hambre en nuestra generación. Tiene 53 millones de personas subnutridas (10% de población) y 9 millones de niños con desnutrición crónica, pero también es la principal productora mundial de alimentos y tiene recursos financieros, naturales, humanos e institucionales para hacer del hambre un recuerdo del pasado. Es básicamente un problema de desigualdad en el acceso a los recursos.
Consciente de esta situación, la Fundación Henry Dunant con sede en Chile, en articulación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Acción contra el Hambre y el Gobierno de El Salvador, implementan el Diplomado Internacional de Especialización sobre el Derecho a la Alimentación, Seguridad Alimentaria y Políticas Públicas en América Central.
La finalidad del Diplomado es generar un espacio de encuentro y debate entre especialistas en políticas públicas, altos directivos públicos, profesionales y técnicos, funcionarios públicos y de organismos internacionales, dirigentes sociales y académicos que trabajan y participan en la formulación, gestión, evaluación y análisis de programas y políticas relativas al problema de la alimentación, la seguridad nutricional y las políticas públicas en América Central.
El Diplomado se realiza del 10 de septiembre de 2010 para el 31 de marzo de 2011. Consta de 297 horas pedagógicas impartidas en una modalidad semi-presencial que se desarrolla en base a tres Unidades Pedagógicas, las cuales incluyen: Formación a Distancia, Sesión Presencial; y, Elaboración de Tesina.
El objetivo de la Unidad I es entregar, reforzar y evaluar los conocimientos de los participantes acerca del Sistema Universal de Protección y Promoción de los Derechos Humanos y el ciclo de las Políticas Públicas.
La Unidad II se desarrolla mediante clases expositivas impartidas por un equipo docente integrado por expertos/as de Latinoamérica, El Caribe y Europa, con reconocida trayectoria en los ámbitos de los derechos humanos, las políticas públicas y el desarrollo. Su finalidad es entregar las herramientas teóricas e instrumentales para instalar el enfoque de derechos en las esferas políticas y administrativas de diseño e implementación de políticas públicas. Esta fase presencial, se realizará en San Salvador (del 15 al 19 de noviembre de 2010), con clases expositivas y talleres de formulación de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos.
La Tesina es un trabajo individual o grupal, consistente en un ensayo teórico, investigación, análisis u otra forma de aproximación al conocimiento científico, sobre algún tema propio de los derechos económicos, sociales y culturales y su expresión en el campo de las políticas públicas. Con la elaboración de la tesina, se busca contribuir a la creación de conocimiento en torno a la articulación del enfoque de derechos y las políticas públicas.
En este proceso de formación, participa el Licenciado Timoteo Tobar Salazar, experto senior en comunicación y gestión social para el desarrollo en América Central.
domingo, 24 de octubre de 2010
Comunicación para la gestión del riesgo
El “Diplomado para comunicadores en Planificación y Gestión Territorial de los Riesgos, del Agua y el Ambiente, con enfoque de género y multiculturalidad”, es producto del contrato de servicios entre el Proyecto Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA) de Unión Europea y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), para la gestión y difusión del conocimiento, mediante la formación de recursos humanos en estrategias de comunicación social en la gestión de riesgos a nivel de Centroamérica y Panamá.
En ese contexto, está inmerso el Curso de Estrategias de Comunicación, que busca contribuir con los procesos de formación y capacitación para la elaboración de estrategias de comunicación social que sean de utilidad en los procesos de gestión de riesgo a nivel local; así como, aplicar las estrategias y técnicas periodísticas para el desarrollo de reportajes periodísticos o investigaciones socio-periodísticas sobre la problemática del agua, ambiente y/o cambio climático.
El curso de estrategias de comunicación està siendo facilitado por Karin Estrada y Timoteo Tobar Salazar, profesionales de la comunicación social y periodística.
El diplomado tiene modalidad semipresencial, con encuentros de una semana cada 45 dìas en Guatemala y seguimiento en la plataforma virtual del INCAP. Se inició a principios de junio y termina a finales de noviembre de 2010. Cuenta con la participación de 26 periodistas y comunicadores/as sociales de Centroamérica y Panamá.
Comparto enlace:
http://bvssan.incap.int/local/Destacados/Revista%20Gesti%C3%B3n%20INCAP.pdf
En ese contexto, está inmerso el Curso de Estrategias de Comunicación, que busca contribuir con los procesos de formación y capacitación para la elaboración de estrategias de comunicación social que sean de utilidad en los procesos de gestión de riesgo a nivel local; así como, aplicar las estrategias y técnicas periodísticas para el desarrollo de reportajes periodísticos o investigaciones socio-periodísticas sobre la problemática del agua, ambiente y/o cambio climático.
El curso de estrategias de comunicación està siendo facilitado por Karin Estrada y Timoteo Tobar Salazar, profesionales de la comunicación social y periodística.
El diplomado tiene modalidad semipresencial, con encuentros de una semana cada 45 dìas en Guatemala y seguimiento en la plataforma virtual del INCAP. Se inició a principios de junio y termina a finales de noviembre de 2010. Cuenta con la participación de 26 periodistas y comunicadores/as sociales de Centroamérica y Panamá.
Comparto enlace:
http://bvssan.incap.int/local/Destacados/Revista%20Gesti%C3%B3n%20INCAP.pdf
jueves, 14 de octubre de 2010
Abriendo grietas en el muro del secreto
El derecho de informar y ser informado es un derecho humano fundamental, garantizado en las leyes nacionales y los convenios e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, ratificados por el Estado de Guatemala.
Para las Naciones Unidas, este derecho es “la piedra de toque de todas las libertades, …”. Es un derecho humano protegido por el derecho internacional.
La pràctica de este derecho a nivel local, implica fomentar el derecho de informar y ser informado desde la gestión pública municipal como estrategia para ejercer la democracia.
El reto de la sociedad civil organizada y los medios de prensa, es romper el muro del secreto para fomentar en el poder público, la cultura de la información y la transparencia; mientras que en la ciudadanía, la participación y la supervisión social.
Comparta usted còmo se ejerce el derecho de informar y ser informado en su municipio, departamento o paìs.
Para las Naciones Unidas, este derecho es “la piedra de toque de todas las libertades, …”. Es un derecho humano protegido por el derecho internacional.
La pràctica de este derecho a nivel local, implica fomentar el derecho de informar y ser informado desde la gestión pública municipal como estrategia para ejercer la democracia.
El reto de la sociedad civil organizada y los medios de prensa, es romper el muro del secreto para fomentar en el poder público, la cultura de la información y la transparencia; mientras que en la ciudadanía, la participación y la supervisión social.
Comparta usted còmo se ejerce el derecho de informar y ser informado en su municipio, departamento o paìs.
sábado, 2 de octubre de 2010
Periodismo Cívico
El periodismo cívico o periodismo público está constituido por el ejercicio del debate público convocado por los medios de comunicación, con el fin de que la participación de los ciudadanos del común permita la construcción de las agendas ciudadanas que buscarán ganar influencia en la agenda pública, mediante la agenda mediática. El Periodismo Público está constituido por el ejercicio del debate público convocado por los medios de comunicación, con el fin de que la participación de los ciudadanos del común permita la construcción de las agendas ciudadanas que buscarán ganar influencia en la agenda pública, mediante la agenda mediática.
En los Estados Unidos de América, se llama “periodismo cívico” como expresión de participación conjunta de periodistas, medios y comunidad para el cambio de “comportamientos ciudadanos”; mientras que en Colombia, se denomina “periodismo público” como procesos de argumentación pública para el “cambio social”. Es necesario distinguirlo del llamado “periodismo ciudadano”, en el cual los ciudadanos son los que hacen las notas periodísticas y las transmiten a partir de soportes centralmente electrónicos como las redes sociales.
Considero que el ejercicio del periodismo cívico es de suma importancia para el abordaje de problemáticas diversas, como la violencia, la seguridad ciudadana, la gestión del riesgo y la seguridad alimentaria.
El presente video, ejemplifica la práctica del Periodismo Público. Disponible en:
Periodismo y derechos humanos
Con la finalidad de fortalecer las capacidades profesionales del capital social de la sección de revistas y suplementos de Prensa Libre, el Licenciado Timoteo Tobar Salazar, fue invitado para facilitar el taller de periodismo y derechos humanos, realizado los días sábados 9 y 16 de octubre de 2010 en las instalaciones de dicho diario.
Durante los dos talleres, se analizaron el sistema universal de protección de los derechos humanos, con énfasis en el sistema interamericano de protección internacional de los derechos humanos. Asimismo, el derecho a informar y ser informado, las garantías constitucionales como derechos humanos individuales, el tratamiento periodístico de la información judicial y la redacción periodística con lenguaje incluyente y pertinencia jurídica - cultural.
Se espera que los conocimientos y experiencias compartidas, constituyan uan valisoa herramienta para ejercer un periodismo responsable y respetuoso de los derechos humanos y las garantìas constitucionales.
¿Què le parece a usted esta iniciativa?
Durante los dos talleres, se analizaron el sistema universal de protección de los derechos humanos, con énfasis en el sistema interamericano de protección internacional de los derechos humanos. Asimismo, el derecho a informar y ser informado, las garantías constitucionales como derechos humanos individuales, el tratamiento periodístico de la información judicial y la redacción periodística con lenguaje incluyente y pertinencia jurídica - cultural.
Se espera que los conocimientos y experiencias compartidas, constituyan uan valisoa herramienta para ejercer un periodismo responsable y respetuoso de los derechos humanos y las garantìas constitucionales.
¿Què le parece a usted esta iniciativa?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)