domingo, 24 de octubre de 2010

Comunicación para la gestión del riesgo

El “Diplomado para comunicadores en Planificación y Gestión Territorial de los Riesgos, del Agua y el Ambiente, con enfoque de género y multiculturalidad”, es producto del contrato de servicios entre el Proyecto Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA) de Unión Europea y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), para la gestión y difusión del conocimiento, mediante la formación de recursos humanos en estrategias de comunicación social en la gestión de riesgos a nivel de Centroamérica y Panamá.

En ese contexto, está inmerso el Curso de Estrategias de Comunicación, que busca contribuir con los procesos de formación y capacitación para la elaboración de estrategias de comunicación social que sean de utilidad en los procesos de gestión de riesgo a nivel local; así como, aplicar las estrategias y técnicas periodísticas para el desarrollo de reportajes periodísticos o investigaciones socio-periodísticas sobre la problemática del agua, ambiente y/o cambio climático.

El curso de estrategias de comunicación està siendo facilitado por Karin Estrada y Timoteo Tobar Salazar, profesionales de la comunicación social y periodística.

El diplomado tiene modalidad semipresencial, con encuentros de una semana cada 45 dìas en Guatemala y seguimiento en la plataforma virtual del INCAP. Se inició a principios de junio y termina a finales de noviembre de 2010. Cuenta con la participación de 26 periodistas y comunicadores/as sociales de Centroamérica y Panamá.

Comparto enlace:
http://bvssan.incap.int/local/Destacados/Revista%20Gesti%C3%B3n%20INCAP.pdf



jueves, 14 de octubre de 2010

Abriendo grietas en el muro del secreto

El derecho de informar y ser informado es un derecho humano fundamental, garantizado en las leyes nacionales y los convenios e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, ratificados por el Estado de Guatemala.

Para las Naciones Unidas, este derecho es “la piedra de toque de todas las libertades, …”. Es un derecho humano protegido por el derecho internacional.

La pràctica de este derecho a nivel local, implica fomentar el derecho de informar y ser informado desde la gestión pública municipal como estrategia para ejercer la democracia.

El reto de la sociedad civil organizada y los medios de prensa, es romper el muro del secreto para fomentar en el poder público, la cultura de la información y la transparencia; mientras que en la ciudadanía, la participación y la supervisión social.

Comparta usted còmo se ejerce el derecho de informar y ser informado en su municipio, departamento o paìs.

sábado, 2 de octubre de 2010

Periodismo Cívico

El periodismo cívico o periodismo público está constituido por el ejercicio del debate público convocado por los medios de comunicación, con el fin de que la participación de los ciudadanos del común permita la construcción de las agendas ciudadanas que buscarán ganar influencia en la agenda pública, mediante la agenda mediática. El Periodismo Público está constituido por el ejercicio del debate público convocado por los medios de comunicación, con el fin de que la participación de los ciudadanos del común permita la construcción de las agendas ciudadanas que buscarán ganar influencia en la agenda pública, mediante la agenda mediática.

En los Estados Unidos de América, se llama “periodismo cívico” como expresión de participación conjunta de periodistas, medios y comunidad para el cambio de “comportamientos ciudadanos”; mientras que en Colombia, se denomina “periodismo público” como procesos de argumentación pública para el “cambio social”. Es necesario distinguirlo del llamado “periodismo ciudadano”, en el cual los ciudadanos son los que hacen las notas periodísticas y las transmiten a partir de soportes centralmente electrónicos como las redes sociales.

Considero que el ejercicio del periodismo cívico es de suma importancia para el abordaje de problemáticas diversas, como la violencia, la seguridad ciudadana, la gestión del riesgo y la seguridad alimentaria.

El presente video, ejemplifica la práctica del Periodismo Público. Disponible en: 

Periodismo y derechos humanos

Con la finalidad de fortalecer las capacidades profesionales del capital social de la sección de revistas y suplementos de Prensa Libre, el Licenciado Timoteo Tobar Salazar, fue invitado para facilitar el taller de periodismo y derechos humanos, realizado los días sábados 9 y 16 de octubre de 2010 en las instalaciones de dicho diario.

Durante los dos talleres, se analizaron el sistema universal de protección de los derechos humanos, con énfasis en el sistema interamericano de protección internacional de los derechos humanos. Asimismo, el derecho a informar y ser informado, las garantías constitucionales como derechos humanos individuales, el tratamiento periodístico de la información judicial y la redacción periodística con lenguaje incluyente y pertinencia jurídica - cultural.

Se espera que los conocimientos y experiencias compartidas, constituyan uan valisoa herramienta para ejercer un periodismo responsable y respetuoso de los derechos humanos y las garantìas constitucionales.

¿Què le parece a usted esta iniciativa?